jueves, 6 de noviembre de 2008

Razón de ser del Blog

Un blog, (también se conocen como weblog o bitácora), es un sitio web que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente.

Habitualmente, en cada artículo, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo.

El uso o temática de cada blog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo, etc. Este blog es educativo y su finalidad es contribuir en desarrollar pertenencia por la ciudad de Cartagena y promover su historia.
Los autores del blog: Luis Miguel Cabrera Briceño, Laura De Ávila Meza, Javier Isaza Mejía, Yeiris Angulo Fuentes y Geidy Llamas Moreno, del curso 11i de la Institución Educativa Nuestra Señora del carmen, INENSCAR, Cartagena, integraron conocimientos adquiridos en las áreas de Sociales e Informática, para promover el conocimiento de la historia de Cartagena a través del Foro de Ciencias Sociales, orientados por los docentes de sociales: Adalgiza Vásquez de Pérez y Juan López y Luz Edith Quevedo Jara del área de Tecnología e Informática.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Plaza del Estudiante


Terminados los trabajos del Convento de San Agustín en 1580, la plaza fue bautizada con el mismo nombre del convento. Para el año de 1828 el gobierno del general Francisco de Paula Santander dispuso que en dicho edificio se instalara la Universidad del Istmo y Magdalena, e inmediatamente el lugar fue llamado "Plaza de la Universidad". Luego, el Consejo Municipal dispuso que el sitio se llamara "Plaza de los Estudiantes".

Plaza de la Merced


Esta plaza de Cartagena toma el nombre que toda la vida ha llevado, porque en la parte oriental se levantó El Convento de Nuestra Señora de la Merced. El Convento se arruinó y fué abandonado definitivamente, hasta que las autoridades locales lo refaccionaron e instalaron en sus dependencias el Tribunal Superior de Justicia.
En la parte que actualmente ocupa el Teatro Heredia, inaugurado el 11 de noviembre de 1911 y fue construido por Don Luis F. Jaspe, estuvo la capilla del Convento, y sirvió por muchos años de depósito de maderas.

Leamos lo que dice la "Noticia Historial" referente al Convento de La Merced: "Igualmente tiene convento de real y militar orden de Nuestra Señora de La Merced Descalza, en virtud de real licencia del 6 de julio de 1617, obtenida en el gobierno de su General el Excelentísimo y Reverendísimo Padre Maestro Fray Francisco de Rivera. Está su iglesia situada en el lugar donde estuvo una ermita del ordinario, dedicada al Santísimo Cristo, cuya efigie se conserva en su altar colateral. Fue fundada en 1618 o 1619 por Fray Francisco De Oviedo. Mantiene 14 religiosas y está sujeta a la Provincia de Lima".
En esta Plaza de la Merced fue fusilado el 16 de enero de 1816 el alcalde de Turbaco Don Pedro Antonio García, y se asegura que alguno de los mártires sacrificados el 24 de febrero del citado año, fueron arcabuceados en esta histórica plaza de Cartagena, sin embargo no hemos podido encontrar un sólo documento que nos oriente sobre el particular.
El día primero de enero de 1882 los señores Juan B. Mainero y Trucco y Dario Alberto Henriquez instalaron en la torre de la iglesia de la Merced el faro que años mas tarde fue trasladado al baluarte de Santo Domingo. De allí el nombre que tomó la callejuela que queda entre el Hotel Americano (es el edificio del Cuartel del Fijo en donde funcionan los Juzgados. Anteriormente sirvió de sedes a los Colegios Oficiales de Bachillerato, Liceo de Bolívar y Departamental) y el Teatro Heredia.

Plaza Fernández de Madrid


Allá por el año de 1572 el Gobernador de la ciudad Bahamón De Lugo, ordenó construir en este lugar determinado número de jagüeyes para que en ellos abrevaran los animales del poblado. Entonces, los habitantes llamaron al sitio "Plaza de los Jagüeyes". Levantando el Templo de Santo Toribio que consagró el Obispo de la ciudad, Doctor Gregorio De Molleda y Clerquec, el 7 de octubre de 1736, la plaza fue llamada de Santo Toribio. Al comenzar el año de 1842 el cabildo expidió el acuerdo correspondiente y dispuso que la plaza llevara el nombre del "General Francisco de Paula Santander". En el año de 1889, fecha en que fue inaugurada la estatua al prócer cartagenero Doctor José Fernández de Madrid, la plaza tomó el nombre con que hoy la conocemos.

Plaza de San Pedro Claver



Se le conoció en un principio como Plaza de San Juan de Dios y luego Plaza de San Ignacio, nombre que fue reemplazado por el actual, en honor a la labor y el esfuerzo de San Pedro Claver a favor de los esclavos provenientes de África, que eran vendidos aquí en Cartagena de Indias, importante puerto negrero en ese entonces.


Esta plaza fue testigo de una vida dedicada a una verdadera labor social, y de las plegarias piadosas del santo. "Y cuenta la historia, que a la caída de la tarde, cuando el sol se perdía en el horizonte, el santo se sentaba en la mitad de esta para enseñar la doctrina cristiana a quienes vivían en un mundo de ignorancia. Y la palabra dulce y melodiosa del "Esclavo de los Esclavos", tomaba modulaciones divinas para inculcar en el corazón de aquellos desgraciados el comienzo de una vida mejor".

Plaza de Santo Domingo



Como su nombre lo indica, queda abarcando parte del templo que construyera el Obispo Fray Jerónimo De Loayza en 1539.
Esta plaza tiene una leyenda muy interesante, cuentan las consejas cartageneras que cuando estaba por terminarse la torre de la iglesia, el Diablo no quería que lo torre se levantara, y un día apareció en la plaza y dando un soberbio brinco se agarró del borde principal de la torre, la sacudió violentamente y no pudo derribarla; desde entonces el vecindario asegura que quedo torcida.

En dicha plaza había un pozo donde las comadres tomaban el agua para sus quehaceres pero dicen que el Diablo al darse cuenta que no podía echar contra el suelo la bendita torre de un salto cayo al suelo y las aguas tomaron un sabor a azufre y fue necesario condenarlo.

Para el año de 1915, el ayuntamiento ordenó colocar una placa y levantar la estatua (la cual se encuentra en el llamado Parque de los Leones en el Pie de la Popa) al Doctor Joaquín F. Vélez, pero años más tarde pudo constatarse que el lugar era inadecuado por la estrecha de la vía.

Plazoleta del Pozo


Este es uno de los más típicos lugares de Cartagena. La Plazoleta del Pozo tiene una historia que se pierde en la socorrida "Noche de los Tiempos". Para la época de la colonia fue testigo de sangrientas reyertas entre la gente de mar que trabajaba y merodeaba en El Arsenal y Playa de la Barahona. Ya en pleno siglo XIX, el lugar volvió a convertirse en centro de holgorios bulliciosos, sobre todo, para la época en que llegó el Gobernador de la ciudad el General José María Obando, en el año de 1849.
Al finalizar dicho siglo los moradores del barrio Getsemaní organizaban sus propias festividades haciendo fandangos públicos con música a bordo y recorrían toda la ciudad. Llegado el día cinco de enero, antes de Reyes Magos, aparecía en escena el "carro alegórico" o carroza adornada que transportaba a las más lindas jóvenes a quienes llamaban "diosas".

Estas fiestas fueron desapareciendo poco a poco debido a las disputas políticas que se producían continuamente entre liberales y conservadores, los primeros de la plazoleta del Pozo y los últimos de Chambacú. Con el paso de los años se eliminaron los festejos en dicha plazoleta hasta la actualidad.

Plaza de la Trinidad


Se llama así desde 1643, año en que la Iglesia de la Santísima Trinidad fue terminada de construir. Tiempo después, siendo Cartagena independiente de la Corona Española, el Cabildo dispuso que se le llamara Plaza de la Libertad, en honor de los habitantes del barrio Getsemaní que se congregaban en dicha plaza y quienes participaron el 11 de noviembre de 1811 en la revolución que traería como consecuencia la firma del Acta de Independencia. También se cuenta que desde el propio atrio de la iglesia los caudillos exhortaban al pueblo enardecido.

Plaza de la Proclamación


Fue llamada Plaza de la Catedral en vísperas de la terminación de la construcción de la Catedral de Cartagena, a principios del siglo XVII. Se llamaría Plaza del Cabildo más tarde, operando en esa época el Ayuntamiento en uno de sus edificios. Luego fue nombrada Plaza del Palacio para rebautizarse como Plaza de la Proclamación el 11 de noviembre de 1811, histórico día en que el pueblo se congregó en ella para apoyar a los firmantes del Acta de la Independencia.

Plaza de la Aduana


El primer nombre con que se bautizó esta plaza, Antigua Real Contaduría se dio debido a que en ella quedaban las oficinas de los Oficiales Reales. Nombre que la gente cambiaría por Plaza de la Aduana en los años de 1970, ya que se encontraba organizada en el mismo edificio la Administración de la Aduana.
Al inaugurar la estatua del descubridor Cristóbal Colón, el 12 de octubre de 1894, el Cabildo la denominó Plaza de Colón, nombre el cual cambiaría al iniciarse el siglo XX por orden del ayuntamiento como homenaje póstumo al ilustre cartagenero quien fue cuatro veces presidente de la República, llamándose desde ese día en adelante Plaza de Rafael Núñez.

Plaza de Bolivar



Fue llamada en un comienzo Plaza de la Catedral. En 1610 inició funciones en Cartagena el Santo Tribunal de la Inquisición y fue rebautizada como Plaza de la Inquisición. En el año 1614 se llevó a cabo el primer Auto de Fe conocido en Cartagena. Los autos de fe eran actos muy solemnes que se realizaban en lugares públicos para dictar la sentencia de los acusados ya sea su perdón (reconciliación) o la condenación definitiva. A partir de 1890 se celebraron corridas de toros en esta plaza por disposición de la Junta de festividades del 11 de Noviembre. Se llamó Plaza de la Inquisición hasta el 11 de noviembre de 1896 cuando fuera adornado el centro de la plaza con la estatua de El Libertador Simón Bolívar en honor a éste

Plaza de los Coches



Es la plaza más central de la ciudad. El primer nombre que llevó fue "Plaza del Juez", ya que en la esquina donde hoy se encuentra una corporación bancaria se alojó como juez de residencia el licenciado Francisco de Santa Cruz, quien llegó a la ciudad con la tarea de tomar juramento al nuevo gobernador Don Juan de Badillo que reemplazaría a Don Pedro de Heredia, fundador de Cartagena de Indias.

Esta plaza fue designada por las autoridades para la venta de negros africanos que llegaban a la ciudad en condición de esclavos, y por lo cual tomó el nombre de "Plaza del Esclavo", apelativo que sería reemplazado a fines de 1585 por "Plaza de Mercaderes", debido a que donde hoy está el Portal de los Dulces se estacionaron por un tiempo comerciantes. Luego se llamó "Plaza de la Yerba", cambiado a fines del siglo pasado por "Plaza de los Coches" por un decreto de la alcaldía de permitir el estacionamiento de los coches enfrente del Portal de los Dulces.

El último nombre con el que se bautizó la plaza fue del "Ecuador" (1519), en homenaje a la firma del tratado limítrofe entre Colombia y Ecuador. En plena plaza se encontraba "La Picota" pública, en donde se solía exhibir a los reos para vergüenza general. Cabe anotar que en la actualidad esta plaza es aún nombrada "Plaza de los Coches".